Páginas

Info





CIRCUITO PROVISORIO DE DIFUSIÓN 

FECHALUGARCOMENTARIO
Semana del 2/7ATE RosarioComo secuela del pre estreno de mayo, l@s compas piden copia para seguirla difundiendo
"Chiapas (México)A través de la Red de Apoyo a las Comunidades Zapatistas de Chiapas enviaremos un puñado de copias para difundir en las montañas del sudeste mejicano
Jueves 23 de Agosto
18hs
Cine Gaumont
(C.A.B.A.)
Dada la saturación de reservas hasta fin de año en dicha sala, estaremos una semana en ese horario, ad referéndum de seguir en cartel si hacemos buena difusión y metemos bastante gente
(en esta ocasión procuraremos tener copias para retribuir a todos nuestros colaboradores/as de Buenos Aires)
Lunes 27
Agosto
14hs
Anfiteatro Facultad de Bellas Artes
(La Plata)
En el marco de la Cátedra Filosofía del Pensamiento Latinoamericano
SeptiembreCentro Cultural General San Martín
(C.A.B.A.)
En el marco de Muestra del Movimiento de Documentalistas
Septiembre
(posiblemente domingo 30)
Plaza de Maimará
(Jujuy)
A través de Elisabeth Lanata de Kusch procuraremos contar con el apoyo de la comuna local para exhibición pública a cielo abierto
(en esta ocasión procuraremos tener copias para retribuir a todos nuestros colaboradores/as de Jujuy)
Septiembre / OctubreEscuela de Cine de Santa FeEstamos invitados a exhibirla en la mítica cuna del documentalismo nacional
OctubreFestival Voces Contra el SilencioPrevemos enviarla al célebre festival mejicano que convoca a los filmes más valientes de Nuestra América
NoviembreEditorial El ColectivoA partir de dicho mes estará a la venta en el portal de la editorial del Frente Popular Darío Santillán


________________________________________________________


Rafaela, Martes 20 de Marzo de 2012
PARTE DE PRENSA
(agradecemos su atenta difusión)

Desde la CTA Región Centro, Fundación La Paloma en la Flor y AMSAFE Provincial los invitamos a participar de las Jornadas de Trabajo junto al antropólogo y ensayista Adolfo Colombres a realizarse en la ciudad de Rafaela.
Dicha actividad se dividirá en dos Conferencias de cuatro horas de duración cada una, divididas por un corte de 20 minutos, a través del siguiente plan de trabajo:


Conferencia I: Dialécticas Contemporáneas de la Cultura
 
Día:
 Lunes 26 de Marzo
Hora: 18.00 hs.
Lugar: ISP Nº2 “Joaquín V. González” (Urquiza 446)
Contenidos a abordar: El concepto de cultura. Distintas formas de cultura y su interacción. Culturas hegemónicas y contra-hegemonía. Cultura ilustrada, cultura erudita y cultura elitista. Clase, etnia y cultura La cultura popular. Cultura nacional y cultura universal. Del viejo universalismo a la globalización. La cultura de masas.
Visión crítica del folklore. Tradición y tradicionalismo. Formas de tradicionalismo. El tradicionalismo crítico. El comunitarismo y sus formas. La cultura autónoma como matriz simbólica. La apropiación cultural. Cultura enajenada y cultura impuesta.
Centro y periferia en la cultura y el arte. Identidad, comunidad y modernidad. Factores de identidad y patrones de identificación. Aspectos de la identidad. La identidad negativa y su reversión.
Breve historia de la modernidad occidental: visión crítica. Modernidad y comunidad. Memoria e identidad. El cambio social y cultural. El mito del Progreso. Cambio evolutivo y cambio aculturativo.
El concepto de civilización. El concepto de barbarie: su historia. La nueva barbarie. La sociedad occidental posmoderna y la era del vacío. Hacia una epistemología del Sur. Concertación de saberes para un desarrollo sustentable. Sociología de las ausencias y emergencias. La emergencia civilizatoria de Nuestra América.
Conferencia II: Del Mito al Cuerpo: Otra aproximación al problema del Arte
Día: Martes 27 de Marzo
Hora: 18.00 hs.
Lugar: ISP Nº2 “Joaquín V. González” (Urquiza 446)
Contenidos a abordar: La zona sagrada del mito. Mito y realidad. Pensamiento analítico y pensamiento simbólico. La aculturación del mito. Mito y arte. La mitogénesis y la creación artística.
Mito y rito. El rito como fundamento de la cultura. El rito como arte total. La fiesta popular. Rito y magia. Conjeturas sobre el origen de lo estético: la forma excedente.Los ritos del arte.
Energía, libido, mana. La dinámica de la energía simbólica: las migraciones del mana. Ídolo, fetiche, imagen. Fetiche y arte. Fetiche y aura. Fetiches, publicidad y cultura de masas.
El cuerpo como soporte de identidad. Las cuatro pieles del hombre. La violencia simbólica sobre el cuerpo. La acción como generadora de significados artísticos.
Origen del concepto de arte. La Estética: definición y breve historia. La función estética y su relación con otras funciones. El bien, la verdad y lo útil frente a lo bello. Lo artístico y lo estético. Las modalidades de lo estético. La estética de la subjetividad. La teoría idealista del genio. La estética de la comunidad. Teoría de la sensibilidad.
Vale destacar que la presente actividad es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia a cada una de las Conferencias.
Sin otro particular, aprovechamos la oportunidad para saludarlos con la más distinguida consideración. 

Juan Soffietti
Sec. Gral. CTA Región Centro
Matías Beltramino
Sec. Prensa CTA Región Centro


_______________________________________________

Revista "CLARIDAD" (1920-1940)

 Claridad, la vanguardia en lucha (1920-1940)

Claridad, la vanguardia en lucha (1920-1940)

Por WKTK // 21 de marzo de 2012
muestra
Hasta el 20 Mayo de 2012



MNBA
Avda. Libertador 1473
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Esta exposición tiene como objetivo completar la visión de la  vanguardia argentina, a partir de la muestra realizada en el MNBA sobre el Periódico Martín Fierro en las artes y en las letras, en abril de 2010.


Las tendencias de la vanguardia en nuestro país, tuvieron dos vertientes: la protagonizada por el Periódico Martín Fierro, bajo el lema “el arte por el arte”, y la que se caracterizó por su permanente búsqueda de innovaciones vanguardistas en torno a las preocupaciones sociales, luchas obreras y políticas, si bien los límites de ambos grupos, a veces resultan imprecisos en las afiliaciones  de cada uno de sus  miembros.

 
Medianoche en el mundo - 1937 - Antonio Berni

Así como la cartografía de la vanguardia argentina, encontró a los seguidores de Martín Fierro en la calle Florida, quienes apelaban a un discurso social, colaboradores de la Revista Claridad, tomaron la calle Boedo como escenario imaginario de su propuesta  estética.

Este grupo reunido en torno a la Revista Claridad, tiene su antecedente en los movimientos socialistas y anarquistas de finales del siglo XIX y principios del  XX, con sus referentes  internacionales en  el pensamiento francés, alemán y ruso.
Sueño y mentira de Franco - 1937 - Pablo Picasso 

Esta muestra se estructurará –como la anterior- tomando como base la obra de existente en el MNBA, lo que permitirá una relectura de la colección, ordenada según la presente propuesta y complementada con otras obras provenientes de colecciones públicas y privadas.

La convicción pacifista de los intelectuales reunidos en la Revista Claridad, nos permite iniciar el guión museográfico con la obra de Francisco de Goya del año 1808, “Escenas de la guerra”, y cerrar la muestra con otra obra emblemática para la historia del arte internacional como “Sueño y mentira de Franco” del año 1937 de Pablo Picasso, ambas pertenecientes a la colección del MNBA.

La exposición incluirá, numerosos fragmentos de cine, dado que el rol de la cinematografía en las primeras décadas del siglo XX, sirvió como elemento de intermediación entre la denuncia y su potencial estético, trazando un guión paralelo en el correlato en la muestra.


Claridad: la vanguardia en lucha, ahondará los distintos aspectos de la vida política y social de las décadas comprendidas entre los años 1920 y 1940 en nuestro país, recurriendo a aquellos artistas plásticos que con su obra dejaron un testimonio y definición, de la transformación argentina. En el guión museográfico no sólo se incluirá la obra de los Artistas del Pueblo (Arato, Facio Hébequer, Abraham Vigo, etc.) que acompañaron estética y políticamente al grupo vinculado a la Revista Claridad, sino de otros que dialogan con su tiempo y pensamiento.

Además de la exhibición de las obras de los artistas mencionados, la exposición incluirá distintos capítulos dedicados al prolífico grupo de Boedo, con la exhibición de primeras ediciones de sus obras literarias y de las revistas que acompañaron a esa generación, mostrando la correspondencia  entre arte y literatura, diálogo que caracterizó la metodología de trabajo de estos intelectuales.

El aumento de la población urbana en estos años, debido al fenómeno de la inmigración, hizo tomar conciencia de la necesidad de publicar libros de bajo costo para integrar culturalmente a una sociedad emergente.

De esta manera, el guión museográfico irá alternando las obras de arte pertenecientes tanto a la colección del MNBA, como otras de procedencia pública y privada, primeras ediciones de los libros del Grupo de Boedo (Elías Castelnuovo, Barletta, Alvaro Yunque; Enrique y Raúl González Tuñón, Pedro Calou, etc.) publicaciones periódicas hermanadas a la revista Claridad, fragmentos de cine tanto de directores nacionales como extranjeros y fotografías, para configurar una de las experiencias estéticas con mayor resonancia en la historia del arte argentino.

Sergio Alberto Baur
Curador

www.mnba.org.ar 
museodebellasartes@velocom.com.ar


_________________________________________________________

GUAYASAMÍN - MOEBIUS, 13 AÑOS Y UN DÍA. 
NADA QUE VER, TODO QUE VER






_____________________________________________________________


Encuentro de poetas y muralistas en El Carril en Salta


Info de El Tribuno de Salta

Los próximos 28 y 29 de enero se realizará el Primer Encuentro de Murales y Poetas en El Carril, con la participación de numerosos artistas de la región. Los murales se llevarán a cabo en lugares estratégicos y transitados de la localidad. Allí quedarán grabados, además, diversos poemas.

Se convoca al público en general para interactuar junto a los artistas en el desarrollo de esta actividad.

Participarán los artistas Daniel Lera, Roberto Rodríguez, César Cardozo, Yanina Saravia, Jorge Tapia, César Calapiña, Rodrigo Díaz y el muralista salteño Jesús Flores Walpaq.

Para más informes comunicarse al 0387-155182239 o 4908549.

Este evento cuenta con el apoyo de la Municipalidad de El Carril y es organizado por el programa folclórico radial “Camino a la Salamanca”, conducido por Jesús Díaz.







________________________________________________________________________________

Entrevista a Alejandra Lagos, directora de Ediciones Pájaro Negro
“Publicaré las memorias de la Escuela Experimental de Educación Artística”

Rebelión/Clarín de Chile


México DF.- En entrevista con Clarín.cl Alejandra Lagos Werth, directora de Ediciones Pájaro Negro, habla de la Escuela Experimental de Educación Artística: “Los exalumnos preparamos una exposición colectiva, con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo, a raíz del libro que publicaré –la antología incluirá las memorias de los exalumnos de la Escuela Experimental y testimonios de los actuales alumnos del Liceo Experimental Artístico, reflejando parte de su propia vivencia y mostrando fotografías de sus trabajos-. Creo que la exposición será para el otoño del 2012, tengo que afinar los detalles, aprovechando que la Quinta Normal se entregará remozada”.
La editora Alejandra Lagos Werth recuerda los años de mayor esplendor de la Escuela Experimental: “Durante la Unidad Popular fue la única época cuando obtuvimos un local decente en la Comuna de La Reina. Era un local propio, que se consiguió mediante una toma y protestas callejeras, nuestras aulas de clases las pusimos en el camellón central de La Alameda, en 1965. No tengo registro de que Roberto Matta formó parte de la Escuela Experimental, sí sé de su fuerte influencia en los compañeros pintores. La Brigada Ramona Parra nació con un contingente de estudiantes de la Escuela Experimental y Matta sólo pintó un mural con ellos en 1971, en la Comuna de La Granja. En esos años viajaron varios artistas y estudiantes de Latinoamérica a la Escuela Experimental”.
MC.- ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la Escuela Experimental de Educación Artística?
AL.- La Escuela Experimental de Educación Artística nació por el Decreto Ley del 6 de octubre de 1947; según los relatos, se inspiró en el modelo de la escuela soviética, siendo la única escuela –de la época- en toda Latinoamérica dedicada a las artes, pública y gratuita.
MC.- ¿Cómo editarás del libro sobre la Escuela Experimental de Arte?
AL.- El libro consta de las memorias de los exalumnos de la Escuela Experimental y testimonios de los actuales alumnos del Liceo Experimental Artístico, reflejando parte de su propia vivencia y mostrando fotografías de sus trabajos.
MC.- Asumiendo que no todos los alumnos viven en Chile o se dedican a otras profesiones, ¿cómo fue el proceso de búsqueda e incorporación de los testimonios?
AL.- La recepción fue difícil porque han existido varios proyectos, sé que 5 años atrás se hizo una corporación de exalumnos que no funcionó. Los primeros contactos los logré víaFacebook, con el correr de los días nuestro grupo en Facebook está vivo, cuenta con representantes de varias generaciones, desde 1948 a los alumnos del Liceo Experimental que todavía no egresan, incluso los que vivieron el internado en la escuela.
MC.- Más allá de tu papel de editora, ¿cómo viviste la experiencia de reencontrarte con tus contemporáneos y conocer a los pioneros de la Escuela Experimental?
AL.- Lo viví con una emoción terrible, porque hay un proceso que nos identifica a todos, a los primeros alumnos, a los de en medio, a los que estudian ahora. Hay un modo de desarrollar el pensamiento, característico en la Escuela Experimental, hay algo que nos hace similares.
MC.- ¿Cuáles fueron los años de mayor esplendor de la Escuela Experimental de Educación Artística?
AL.- Creo, por todas las historias que leí, que cada una de las épocas anteriores marcaron momentos importantes; por ejemplo, la etapa previa hasta llegar a la Unidad Popular (1970-1973), aunque cada uno defiende su tiempo. En mi caso, de la mano de don Osvaldo Reyes –primero como inspector general y después asumiendo la Dirección de la escuela-, él le dio un giro político, humano y social; además fue la única época cuando obtuvimos un local decente en la Comuna de La Reina. Era un local propio, que se consiguió mediante una toma y protestas callejeras, nuestras aulas de clases las pusimos en el camellón central de La Alameda (1965); tiempo después, el local fue expropiado por la Fuerza Aérea de Chile (1984- 1985) y la escuela se trasladó a la Comuna de Quinta Normal, junto a esta mudanza el proyecto educativo sufrió profundos cambios perdiéndose logros importantes, como la eliminación del internado que cobijaba a alumnos de provincias y de otros países de América Latina.
MC.- Hablaste de la expropiación de la Escuela Experimental, ¿qué pasó con los alumnos después del golpe de Estado?
AL.- Post golpe, un buen porcentaje de compañeros –de segundo medio para adelante- no volvieron nunca más, otros volvimos a clases hasta que nos dijeron: “chao, usted no puede seguir estudiando aquí”, luego del 11 de septiembre de 1973 cambió la dirección de la Escuela y la forma, nosotros éramos muy libres, tras el golpe despidieron a don Osvaldo Reyes de la Escuela, asumió una directora con un tinte diferente. Después, en 1984-1985 cuando instalaron el proceso de la municipalización, la Escuela se trasladó a Quinta Normal, cambió de nombre y de políticas educativas, dejó de llamarse Escuela Experimental de Educación Artística y la rebautizaron como Liceo Experimental Artístico (LEA). Con estos cambios la Escuela pasó a ser parte de una corporación, por lo que su dependencia si bien aún es directa del Ministerio de Educación, en la práctica no lo es.
MC.- ¿Los alumnos de la Escuela Experimental sufrieron algún tipo de represión durante la dictadura?
AL.- En 1974 los militares fueron a buscar a Víctor Villarroel, un alumno de 18 años de edad, lo recuerdo porque fue durante las detenciones y operativos contra el MIR. Hay un compañero asesinado en enfrentamientos contra los milicos y tenemos una compañera detenida desaparecida y otra ejecutada, ambas eran muy jóvenes. Además muchos de los compañeros se vieron obligados a interrumpir sus estudios porque emigraron y acompañaron a sus padres al exilio, así como muchos compañeros fueron apresados y torturados. Toda la comunidadExperimentalina sufrió las consecuencias del golpe militar del año 73.
MC.- ¿Había afinidad con otros liceos emblemáticos?
AL.- Históricamente la Experimental estaba ligada al Liceo de Aplicación y con la Escuela Normal Abelardo Núñez; la Escuela nació como vocacional y sólo llegaba al 5to año de Humanidades –cuando eran 6 años-, ese último año por acuerdos administrativos, los compañeros de la Experimental salían con certificados de estudios del Liceo de Aplicación o de la Abelardo Núñez. Cabe destacar también los convenios que se tenían por años con las Universidades de mayor prestigio de nuestro país, por ejemplo: la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Técnica del Estado (hoy USACh), en su proceso de comunicación y extensión cultural durante la Unidad Popular
MC.- ¿A qué a tribuyes la cercanía entre la Escuela Experimental y México?
AL.- Debe ser por el muralismo mexicano, muchos profesores nuestros estuvieron en México con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, por ejemplo don Osvaldo Reyes y don Fernando Marcos. Nosotros, siendo alumnos, pintamos junto a los muralistas mexicanos en Chile. Era una concepción del arte público, independientemente que durante la Unidad Popular viajaron varios artistas y estudiantes de Latinoamérica a la Escuela Experimental.
MC.- Al mencionar muralismo y Unidad Popular, recuerdo la participación de Roberto Matta junto a la Brigada Ramona Parra, ¿Matta influyó en la Experimental o fue una colaboración aislada con la BRP?
AL.- No tengo registro de que Roberto Matta formó parte de la Escuela Experimental, sí sé de su fuerte influencia en los compañeros pintores. La Brigada Ramona Parra nació con un contingente de estudiantes de la Escuela Experimental y Matta sólo pintó un mural con ellos en 1971, en la Comuna de La Granja.
MC.- La Concertación inauguró tres nuevos museos en Santiago: el sótano de La Moneda, el Centro Cultural Gabriela Mistral y el Museo de la Memoria; ¿algún museo le dio la bienvenida a las exposiciones de la Escuela Experimental?
AL.- Hasta el año 73, la Escuela Experimental participaba activamente en muestras de las diferentes aéreas artísticas que se impartían. Los espacio para las exposiciones colectivas de alumnos del Liceo Experimental Artístico fueron reduciéndose, por el cambio de proyecto y proyección sobre la importancia de desarrollar capacidades y disciplinas integrales en la formación del ser humano. Mientra que el Estado chileno reduce en las otras escuelas las clases destinadas a las artes; nosotros, los exalumnos, preparamos una exposición colectiva, con el posible apoyo del Museo de Arte Contemporáneo, a raíz del libro que publicaré: “Memorias Experimentalina”, un trabajo editorial y gráfico en desarrollo.
MC.- ¿Tienen fecha para la exposición colectiva en el Museo de Arte Contemporáneo?
AL.- Creo que será para el otoño del 2012, tengo que afinar los detalles, aprovechando que la Quinta Normal se entregará remozada.
MC.- ¿Cuál es la situación actual del Liceo Experimental Artístico?
AL.- Trágica, se quedaron sin local, las autoridades educativas emitieron una orden de demolición, serán trasladados a un local en Carrascal, lo raro es que ahí encontraron el cadáver de una adolescente y es un local a préstamo, de difícil acceso. Se perdieron todos los bienes de la Escuela Experimental en la mudanza de 1984-1985.
MC.- ¿A qué patrimonio te refieres?
AL.- Un libro que regaló Guayasamín con una dedicatoria a la Experimental, los pianos y todos los instrumentos musicales, los trabajos que se encontraban en la Escuela, si hasta una escultura de la Venus de Milo se perdió, no queda nada.
MC.- ¿Cómo participó el Liceo Experimental Artístico en el movimiento estudiantil del 2011?
AL.- El LEA tiene una participación bien activa en el movimiento estudiantil, los alumnos del LEA fueron los segundos en sumarse a la huelga de hambre. El problema es que las autoridades tienen aislados a los alumnos, porque al LEA le compete la calidad de Liceo técnico, y no tienen local ni alimentación, sólo reciben una colación fría durante el día.
MC.- Finalmente, ¿cómo pueden comunicarse contigo los interesados en el proyecto de la Escuela Experimental?
AL.- Pueden escribir al grupo de FacebookExperimental Artística y al e-mail: edicionespajaronegro@gmail.com


_________________________________


_______________________


Diego Rivera regresa a Nueva York

El MoMA abre una muestra con obras que el artista creó allí en los años 30
Sonia Sierra | El Universalssierra@eluniversal.com.mx
Hace 80 años, por estos días, Diego Rivera llegaba a Nueva York para emprender uno de los muchos proyectos que sacó adelante en 1931: la creación de cinco “murales portátiles” -los primeros transportables que haría en su carrera-, que junto con pinturas de paisajes y cactus, de montañas de Arizona y bosques tropicales, entre otras obras a caballete, completarían la primera exposición del mexicano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). (...)“Después de pintar los murales de Palacio Nacional, de la SEP, de Chapingo, fue a Rusia a celebrar el décimo aniversario de la Revolución de Octubre, hizo muchísimas pinturas y se enamoró de la Revolución Rusa, de la masa, de los desfiles, del primero de Mayo; eso lo va a retomar para piezas que va a hacer en Estados Unidos, específicamente en el mural del Rockefeller Center”. Susana Pliego
(...) Con Frida Kahlo a su lado, Diego creó sus obras en estos años en Estados Unidos. En esa época la artista pintó piezas como My Dress Hangs There, y también tuvo momentos difíciles como la pérdida de un bebé cuando la pareja estaba en Detroit y la muerte de su madre.
La situación no era fácil en un país que se encontraba en crisis. “El arte en Estados Unidos estaba en medio de la Gran Depresión, muchos artistas estaban desempleados; hubo polémica porque le dieron trabajo a artistas que no eran americanos y, luego, además de mexicano, comunista”, comenta la doctora Susana Pliego.
Las obras comisionadas por el MoMA fueron hechas en un breve periodo y en una sala del museo; jóvenes estudiantes y artistas fueron los colaboradores con que Diego contó para hacer sus murales al fresco.
Como alquimista, Rivera trabajó los frescos sobre bastidores metálicos, con elementos como una red, y la mezcla de cemento, cal y arena, pelos, mármol, y pigmentos minerales.
Una década después, algo similar protagonizaría José Clemente Orozco, al crear murales portátiles por invitación del mismo MoMA.
“LA ENERGÍA ELÉCTRICA”. 1932. Estos murales sí estarán en la exposición

_____________________________________

Seminario Estéticas de la memoria: Muralismo y pintura callejera en la Facultad de Artes (Chile)

del 7 y el 11 de noviembre

"Estéticas de la memoria. Muralismo y pintura callejera" es el nombre de esta iniciativa que surge en el marco de la visita que Juan Peiró y Juan Canales, académicos de la Universidad Politécnica de Valencia, harán a nuestro país a principios de noviembre, y que contempla la realización de un seminario, un workshop y la ejecución de murales e intervenciones gráficas en El Bosque.

LINK A LA INFO COMPLETA

___________________________________

Obra de Arnold Belkin, el hijo canadiense del muralismo mexicano, llega a Puebla

Por Abel Martinez (periódicodigital.com.mx)


Exposición permanecerá hasta el 10 de noviembre en la sala de exhibiciones temporales del Museo de la Revolución 
Casa de los Hermanos Serdán



La exposición temporal titulada: Arnold Belkin, el hijo canadiense del muralismo mexicano. Su legado en el Museo de la Revolución Casa de los Hermanos Serdán. Esta abierta al público y permanecerá hasta el 10 de noviembre en la sala de exhibiciones temporales del Museo de la Revolución Casa de los Hermanos Serdán, 6 Oriente 206, Centro Histórico de Puebla. 


Belkin (1930-1992) artista canadiense nacionalizado mexicano en 1981, trabajó activamente en diversos ámbitos culturales del país, destacándose por su obra plástica -particularmente los murales- que se caracteriza tanto por un contenido vinculado con la conciencia social, así como por la presencia de la figura humana, el uso de formas geométricas y colores vibrantes. Sus murales, principalmente los de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), unidad Iztapalapa, han sido ampliamente apreciados. 



Su faceta como grabador es menos conocida. Por este motivo y con la intención de resaltar la importancia del artista así como su legado en Puebla, alumnos de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP, con apoyo de la Dirección de Museos y la Facultad de Filosofía y Letras de esta universidad, hicieron posible la muestra donde se podrán apreciar dieciséis obras del artista, entre las que destacan grabados y el boceto original del mural titulado Los Hermanos Serdán… La lucha continúa.

___________________________________________


Trasladarán un mural de Rivera en EE.UU.

Unidad Panamericana se trasladará del City College al Center for Pan American Unity, en San Francisco

CUIDADOS. Para los expertos, mover la pieza -de 151 metros cuadrados- no es el problema, sino los niveles de vibración, que podrían ocasionarle grietas y desajustes (Foto: ESPECIAL )


Sábado 13 de agosto de 2011Redacción | El Universalcultura@eluniversal.com.mx



El mural Unidad Panamericana, de 151 metros cuadrados, exhibido desde 1940 en el City College, de San Francisco, ocupará un nuevo espacio en el futuro Center for Pan American Unity, que terminará de construirse en 2015 y se ubicará a 500 metros de la actual sede.
Un equipo de expertos mexicanos del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), brindarán asesoramiento y apoyo a sus colegas estadounidenses para el cuidado y traslado del mural de Diego Rivera.
La directora del CENCROPAM, Gabriela Gill, aseguró que la condición del mural es estable, ya que no se tienen registrados problemas serios que involucren su estructura, por lo que sólo habría que hacerle un trabajo de consolidación de estratos porque es un fresco colocado sobre bastidores, lo que facilita poder moverlo de su lugar original. El CENCROPAM le ha propuesto al Organo Colegiado del City College hacer un monitoreo, porque el problema no es moverlo, sino los niveles de vibración, que podrían ocasionarle grietas y desajustes a la obra de Rivera.
Entre los planes se encuentran hacer un análisis con los estudios químicos de constitución de la capa pictórica y el soporte, y de la adhesión de la primera al segundo, una vez que se inicie la construcción del edificio de la nueva sede, en la que se alojará.
“No se le va a hacer nada al mural hasta tener la seguridad de este punto y entrar a la fase de restauración”, afirmó la directora del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble.
Para realizar la nueva sede, el INBA indicó que la hija del pintor, Guadalupe Rivera Marín, se encuentra recolectando fondos. “La hija del pintor, encabeza una sociedad que recauda fondos para la construcción del nuevo edificio que albergará al mural”.
De aquí a cuatro años se realizaran cuatro fases para el traslado: la edificación y la realización de estudios de conservación preventiva para el movimiento del mural; la verificación de las condiciones del nuevo edificio; hacer el trabajo de consolidación y conservación preventiva de la capa pictórica y el movimiento para trasladar el mural; así como el montaje del mismo en el nuevo espacio.
Gabriela Gill afirmó que “los estadounidenses nunca han movido un mural de esas dimensiones; al contrario, nosotros sí, por ejemplo cuando se construyó el Museo Mural Diego Rivera en 1986, para albergar el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. En 50 años nunca se le ha hecho más que una limpieza preventiva a ese mural”.
El City College dedicará el espacio de su próxima sede al ámbito de Diego Rivera y el muralismo, finalizó.
Anne Rosenthal, restauradora especialista en murales de México, encabeza el equipo del CENCROPAM y de todos los trabajos que se espera concluyan en cuatro años.
La obra, que se abrió por primera vez al público en 1940, tiene 10 paneles que serán reubicados en la Center for Pan American Unity.

Connacionales reviven el muralismo
Luego del movimiento muralista originado en México a principios del siglo XX, los artistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros lo revivieron en Estados Unidos, aseguró la Investigadora del Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA), Cynthia MacMullin.
En entrevista, la también curadora señaló que gracias a estos tres renombrados artistas, el muralismo cobró vida en la Unión Americana, aunque por muy poco tiempo.
La especialista estadounidense afirmó que este trío de artistas viajó a Estados Unidos a principios de la década de los 30, “cuando un gobierno más conservador tomó el poder de México y redujo el presupuesto destinado a las artes”. Comentó que durante los años de la “Depresión”, los artistas estadounidenses, inspirados por los mexicanos, persuadieron al entonces presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt para que impulsará un programa muralista como parte de la New Deal.
La presencia en oficinas y edificios públicos, así como el precedente mexicano, ayudaron a crear el ímpetu para el movimiento muralista comunitario de los años 60, que acompañó huelgas y manifestaciones.
Recordó que tras la Revolución de 1910, en México el muralismo fue revivido como un medio para representar visualmente el punto de vista de la “Revolución Mexicana”.
MacMullin dijo que en aquella época se comisionó a los artistas para decorar los edificios públicos con imágenes heroicas del pueblo victorioso y de su historia cultural, la civilización de la preconquista.
Comentó que ese grupo de artistas mexicanos dejó un gran impacto en los estadounidenses, “en el movimiento llamado Realismo social” que finalizó el segundo conflicto bélico.
De los tres creadores, destacó el trabajo de Siqueiros por pintar tres obras emblemáticas: Mitin Obrero, América Tropical y Retrato de México Hoy, el único mural intacto en la Unión Americana. Mencionó que de las tres obras pintadas en la Ciudad sobre Los Ángeles, Retrato de México Hoy exhibió más imágenes de las condiciones sociales y políticas en México en la década de los 30.
MacMullin apuntó que gracias a la participación de los artistas mexicanos, los estadounidenses aprendieron mucho del movimiento muralista como expresión.


______________________________________________________________________

Domingo 17 de julio de 2011

Convocatoria para las V Jornadas del Arte Integrador



Desde el miércoles 31 de agosto hasta el sábado 3 de septiembre de 2011 en Rosario de la Frontera, Salta se desarrollarán las Jornadas del Arte Integrador en su 5ª edición.

La inauguraciónse llevará a cabo en el salón de actos de la Escuela de Comercio "Nuestra Señora del Rosario", Tucumán y Avellaneda, el 31 de agosto a las 9 de la mañana.
Objetivos:
difundir el muralismo y el arte público monumental;
posicionar a Rosario como la ciudad del arte público de la provincia;
configurar y consolidar la Escuela Superior de Artes "Roberto Maehashi", como centro educativo, artístico, cultural, social y el paseo de las artes en el barrio 9 de Julio.
Destinatarios:
instituciones educativas, docentes, estudiantes, artistas de todas las modalidades, trabajadores, desocupados, políticos, funcionarios, público en general.
Inscripción: muralista, ponente, asistente, gratuita.
Actividades
Ponencias teóricas:
- 1. Arte-Educación.
- 2. Arte-Política-Poder-Poderes.
- 3. Arte-Ciencia.
- 4. Arte-Música.
- 5. Arte-Poesía-Ensayo-Drama.
- 6. Arte-Cine-Documentales-Audiovisuales.
- 7. Arte-Danza.
- 8. Arte-Teatro.
- 9. Arte-Comunicación Social.
Murales:
Serán construidos murales con distintas técnicas en el edificio del ex matadero municipal y zonas adyacentes, en barrio 9 de Julio.
Coordinadores:
Profesores Juan José García y Manuel Barbelli, de la Cátedra de Muralismo y Arte Público Monumental, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FBA-UNLP).
Pintor:
Antonio Enrique Santillán, Rosario de la Frontera.
Escultores:
Fernando Cerezo, Omar García Romano, de Jujuy. Natalia Soledad Cruz, Luis Armando Colque, de Escuela Provincial de Bellas Artes "Tomás Cabrera", Salta.
Grabadora: María Claudia German, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, UNT.
Videasta: Daniel Manuel Álvarez.
Teatro: Prof. de Artes en Teatro María Laura Torres.
Música: NIEBLA Jazz Fusión, Salta.
Logística: escritora, poeta, María Teresa Molina, Rosario de la Frontera.
Fotografía: Lucas Alascio.
Colaboradores: José Rueda, Antonio del Valle Gaspar, de Escuela de Bellas Artes "Tomás Cabrera", Salta.
Adrián Ibarra, Facultad de Artes de UNT.
Organiza: Talleres Artísticos de Extensión a la Comunidad "ROBERTO MAEHASHI".
Adhieren:
Cultura de la Municipalidad de Rosario de la Frontera.
Programa radial ESPACIOS DEL ARTE.
Martes de 11.30 a 12 del mediodía.
Radio Red del Noa, 92.7 MHz.
Tel. de la emisora: 54 - (03876) 48 32 65 begin_of_the_skype_highlighting            (03876) 48 32 65      end_of_the_skype_highlighting.
Coordinación general: Jesús Ramón Vera, escritor, prof. en Letras.
____________________________________________


_________________________________________________





_______________________________
Muestra América Profunda
en Casa de la Cultura de Adrogué.
Inauguración Sábado 7 de mayo, 18.30 hs.
Calle Esteban Adrogué 1224, Adrogué.



__________________________________________________

Homenaje a Néstor Kirchner

Inauguran un mural en el barrio porteño de Barracas, donde funciona el Centro Cultural El Conventillo.
Publicado por Radio Nacional
Realizado sobre una pared de 15 metros por 4 de altura, se ubica en Avenida Iriarte y Goncálvez Díaz, con la presencia de los dirigentes Emilio Pérsico, Fernando "Chino" Navarro, Andrés Larroque, y Edgardo Binstok.
La obra es producto de una construcción colectiva de arte popular que surgió a partir de una actividad de extensión comunitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el Movimiento Evita Comuna 4, el taller de Mural del Centro Cultural el Conventillo y vecinos del barrio de Barracas.
El taller de Mural comenzó a conformarse en octubre del 2010 - días antes de la desaparición física del ex presidente Néstor Kirchner-, como expresión de un movimiento nacional y popular en donde se visibilizara el resurgimiento del valor de la política y de la militancia.
Tras su muerte, "empezamos a trabajar durante muchos meses en el boceto del mural, pensando ya en un homenaje a su figura", explican en el sitio de internet los integrantes del Centro Cultural que iniciaron la obra con el aporte colectivo de técnicos, artistas y militantes.

_____________________________________________

Escalinatas para Carpani. Aguante Cristina!!!!

Salón en la Rosada para pintores argentinos

Escalinatas para Ricardo Carpani

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró ayer(11 de abril del 2011) en la Casa de Gobierno, la Escalera Carpani y el Salón de Pintores y Pinturas Argentinas del Bicentenario, y dijo que, como parte de los festejos del 200 aniversario de la Revolución de Mayo, se buscó “recordar todas las cosas buenas que habían hecho los argentinos”.

“En el Bicentenario nos quisimos hacer cargo de los argentinos y nos dedicamos a recordar todas las buenas cosas que habían hecho los argentinos”, dijo la mandataria, tras recordar la apertura de los salones de las Mujeres Argentinas, de los Científicos, de los Patriotas Latinoamericanos, y de los Escritores y Pensadores.

Previo al acto, Cristina recorrió las obras finalizadas de un sector de la Casa de Gobierno, utilizando el nuevo ascensor que la llevará del tercer piso hasta el subsuelo, donde se exponen cuadros del artista Ricardo Carpani, en honor a quien se denominó a la escalinata.

En el Salón de Pintores y Pinturas, ubicado en el subsuelo y pintado de celeste y blanco, Cristina fue recibida por la esposa del artista, Doris, y por el músico Gustavo Santaolalla, quien musicalizó un video que se proyectó antes del discurso con la historia del nuevo espacio.

En el acto, la Presidenta aseguró que los salones hoy inaugurados superaron sus propias expectativas planteadas al decidir reformar el lugar de entrada original de la Casa Rosada. Y, con respecto a la denominación de los nuevos espacios abiertos durante su gestión (el Salón de las Mujeres Argentinas, el Salón de los Científicos argentinos y el Salón de los Escritores y Pensadores) expresó: "Estaban bien que estuvieran la escalera Francia y la escalera Italia, que se denominaron así en agradecimiento a las cosas donadas en el Centenario, pero en el Bicentenario queremos homenajear a los argentinos".


"Cuando decidimos restaurar ésta, la que era la entrada de la Casa de Gobierno, elegimos los colores de la Argentina: el celeste y blanco. Y dije de incluir a pintores y pinturas de la Argentina, agregarles leds con una filmación de paisajes argentinos, para que la gente conozca", relató Cristina Fernández.

Al mostrar las remodelaciones en el ex Salón Azul, explicó: "Esto conduce a una escalera que estaba destruida, la volvimos a reconstruir con mármoles originales. Y pusimos un ascensor de industria nacional". En dicha escalera se exhiben tres cuadros de Ricardo Carpani, donados por su viuda.

En las pantallas led incluidas dentro del espacio se proyectará un video con paisajes del país, musicalizado por el músico Gustavo Santaolalla y su grupo, Bajo Fondo.

"Tenemos un país muy inspirador", expresó Cristina Fernández al cerrar el acto.

Ante la Presidenta, Doris –viuda del artista Ricardo Carpani–, representantes de organismos de derechos humanos, artistas e intelectuales, Santaolalla explicó el trabajo realizado en la entrada de Casa de Gobierno por la avenida Paseo Colón, que a partir de ayer cuenta con un espacio en homenaje a los pintores argentinos, con la remodelación de la primera puerta de ingreso con la que contó el edificio.

La Jefa de Estado fue acompañada en la ceremonia por el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el músico Gustavo Santaolalla, la viuda del pintor Ricardo Carpani, Doris, y otros funcionarios del gabinete nacional.


También estuvieron presentes los actores Katja Aleman, Lola Barthet, Marta Bianchi, Carla Conte, Gustavo Garzón, Esther Goris, Víctor Laplace, Federico Luppi, Osvaldo Santoro, Leonardo Sbaraglia y Soledad Silveyra, el animador Roberto Petinatto y el historiador Mario "Pacho" O'Donnel, entre otros.



Viernes 8 de Abril 19 hs
Charla-Debate
Los artistas Xelo Bosch y Cyrille Larpenteur presentarán una serie de videos sobre acciones y activismos artísticos en el contexto presente.
Desde la fundación del colectivo “La Fiambrera” el trabajo de Xelo Bosch ha continuado en la línea de búsqueda e investigación de formas de expresión insertas en lo real.
Una suerte de arte «ilegitimo» que practica interviniendo el espacio público, con acciones participativas donde el individuo,
a través de un trabajo en común, se construye como un “sujeto de saber”.
Sitio web: http://xelobosch.org/  pueden descargar el dossier.

Coordinador: Juan Pablo Pérez
Departamento de Ideas Visuales
Sala Jacobo Laks, 3º piso.
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
(011) 5077-8000 begin_of_the_skype_highlighting            (011) 5077-8000      end_of_the_skype_highlighting interno 8316 - www.centrocultural.coop
Blog: http://www.centrocultural.coop/blogs/ideasvisuales/
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001514259776&v=wall

_______________________________________________
La escuela de arte de
"El culebrón timbal"
 incorporara a su equipo
Profesor de plastica.
Profesor de musica, ensamble musical grupal.
 El grupo a trabajar son chico/as de 4 a  18 años .

Requisitos
Que le guste trabajar con pibe/as .
Capacidad de resolución y producción de temáticas.
Experiencia comprobable en coordinación de grupo de jóvenes.
Creatividad, iniciativa, y compromiso con el proyecto
El dia de trabajo son los sabados de 9 a 13 hs 
en la sede de cuartel v moreno sita a 40 kmts de capital federal.

Adjuntar curriculum y telefono para entrevista.
Esquivel Ricardo 
1562416611.



____________________________________


invgralficip.jpg

La Comisión Organizadora del FICiP, junto a las prestigiosas instituciones que nos acompañan: INCAA, PROVINCIA SEGUROS, INAES, SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACIÓN, BIBLIOTECA NACIONAL, CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN, Espacio INCAA Km. 0 GAUMONT, PDVSA, PDVSUR, ANSES, UNLA, HOTEL BAUEN, BANCO CREDICOOP, Restaurat EL GENERAL, vinos EL JUSTICIALISTA, UNVM, AEROLINEAS ARGENTINAS, AATECO, CNCT, FACTA, SATSAID, se complacen ahora en invitar a los compañeros y amigos, a estudiantes y miembros de organizaciones sociales, a compartir intensamente este evento extraordinario, que abre una ventana hacia la lucha de los pueblos y su dignidad, para que puedan visualizarla las nuevas generaciones.


Competencia Nacional e Internacional 
CINE GAUMONT - Av. Rivadavia 1635

Paralela, Homenajes, Cine – Debate y Conferencias 
C C DE LA COOPERACIÓN - Av. Corrientes 1543

Retrospectivas – Homenajes – Panorama Latinoamericano 
AUDITORIO DEL BAUEN HOTEL Av. Callao 360

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
( Los espectadores deberán retirar un ticket sin cargo en boletería)
Bajar Programación completa día por día

______________________________________
POR CUESTIONES ORGANIZATIVAS Y CLIMÁTICAS EL TALLER JAGUAR AZUL A DECIDIDO POSPONER EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE  PÚBLICO QUE SE EFECTUARÍA EN SAN COSME, CORRIENTES EN EL MES DE FEBRERO.
YA HAN CONFIRMADO QUE SERÁ A MEDIADOS DE MAYO. 
PARA BIEN DE TODOS Y PARA MAL DE NINGUNO.
_______________________________________________________
_____________


______________________________________


________________________________




SE VIENE "LA PEÑA DEL ENCUENTRO"
en Parque Patricios
A los fines de autogestionar las actividades políticas y culturales del grupo que recientemente integro en Parque Patricios, a mediados de Febrero del 2011 lanzaremos la primera versión de "La Peña del Encuentro", con la valiosissisma colaboración del celebérrimo Oscar "CHICHO" Décima, poeta (como su apellido lo deschava), cocinero de alta performance y productor general de espectáculos folclóricos; además de ser un amigazo de la hostia. En breve tendremos mas novedades. Salute
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________

EGRUPO DE ESTUDIO SOBRE ARTE PÚBLICO EN LATINOAMÉRICA (GEAP LATINOAMÉRICA)

Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

en colaboración con el PROGRAMA DE MESTRADO EM ARTES 

Universidade Federal do Espírito Santo - Brasil

tienen al agrado de hacerle llegar la 2ª convocatoria para el


IIº Seminario Internacional 
sobre Arte Público en Latinoamérica

"Arte público y espacios políticos:
 interacciones y fracturas en las ciudades latinoamericanas"
que se llevará a cabo los días 09 al 12 de noviembre de 2011
en el 
Centro de Artes
Universidad Federal del Espírito Santo
Vitória - Brasil.


AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN


LINK PARA LEER LA CONVOCATORIA


________________________________________________________________



MURAL: "LÓGICA OPOSICIÓN"
Les dejo imágenes del mural (4,50 X1,50) sobre lienzo que se inaugurará el 6 de Diciembre en el auditorio del Hospital de Rehabilitación "Eva Perón"ubicado en la calle Echeverrería y Ramsay, del barrio de Belgrano en la Cdad, de Bs.As. Lo realicé con Hidroesmaltes o esmaltes al agua.











El restaurador mexicano del Siqueiros perdido
El restaurador mexicano Manuel Serrano extrajo en 1990 el mural de Siqueiros que permanecía abandonado en una finca bonaerense. En 2008, el maestro regresó a finalizar aquella labor de rescate.
 2009-02-01•Cultura- Publicado por Milenio.com
Buenos Aires.- Llega a las nueve de la mañana, desayunado y listo para empezar, y sigue hasta las seis o siete de la tarde consciente de que cada día puede esperarle una sorpresa. Desde el pasado noviembre, cuando arribó a Argentina, el maestro Manuel Serrano ingresa todos los días al hangar como lo haría un novio. La gran construcción metálica instalada a espaldas de la Casa de Gobierno, sobre avenida Paseo Colón, no es cualquier sitio: fue levantada en septiembre de 2008 para recibir las seis partes de Ejercicio Plástico, el mural que el maestro David Alfaro Siqueiros realizó en este país a mediados de 1933.
Tres cuartos de siglo después, como resultado de una monumental asociación de los gobiernos mexicano y argentino, de organismos públicos y de empresas privadas, Ejercicio Plástico aflora tras capas y más capas de mugre, tierra y cochambre que, pacientemente, son removidas por el equipo de restauradores mexicanos y argentinos comandados por Serrano, el mayor experto en restauración de toda América Latina.
Hoy, frente a la monumental obra fraccionada en seis partes, el maestro habla de su pasión. Con su delantal puesto y una humildad a toda prueba, don Manuel cuenta que apenas le comunicaron que iba a tener a su cargo el mural de Siqueiros, puso en orden su mundo de pinceles, aceites, óleos, barnices, telas, maderas y martillos y cerró por tiempo indeterminado su Taller Restauro, sobre la calle Tabasco en la colonia Roma de la Ciudad de México. “Llegué a Buenos Aires el 15 de noviembre con una maleta de ropa, un archivo fotográfico, una serie de planos para conocer mejor la estructura, algunas ideas, y una sola pregunta que no me dejaba dormir: ¿en qué estado encontraría el mural tras 17 años de mantenerse encerrado en contenedores, a merced del frío, el calor, la humedad y la lluvia?”.
Un viaje a los subsuelos
La historia comenzó cuando el muralista David Alfaro Siqueiros recaló en Buenos Aires invitado por un grupo de connotados artistas vernáculos, para dar conferencias sobre el arte mural. Sus encendidos discursos llamando a la revolución como forma única de compromiso del artista lo pusieron al borde de la deportación, de la cual fue socorrido por Natalio Botana, un magnate periodístico que, a la manera del estadunidense William Hearst, había logrado gran poder. Crítica —el diario de su propiedad—revolucionó el periodismo de América Latina al sumar la crónica roja a la literatura de plumas como la de Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Albert Einstein y George Bernard Shaw.
Natalio Botana dio refugio a Siqueiros en “Los Granados”, una aristocrática casona de fin de semana ubicada en la localidad de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires. Una vez allí, le pidió al reconocido muralista que le decorara su antigua bodega, un subsuelo con forma de bóveda semicircular de unos 200 metros cuadrados de superficie. Siqueiros aceptó el desafío. Los argentinos Lino Eneas Spilimberto, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino, además del escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro, fueron los elegidos para conformar el equipo poligráfico que emprendió la aventura de experimentar un auténtico Ejercicio Plástico, sólo posible gracias a la magnánima hospitalidad de Botana.
En pocos meses el sótano quedó convertido en un fondo de mar: plantas, peces, elementos marinos y, sobre todo, desnudos de mujer que podrían corresponderle a Blanca Luz Brum, esposa y musa inspiradora de Siqueiros quien, para desgracia del muralista, se convirtió en amante del excéntrico Botana. La aventura artística no tuvo un destino feliz: Siqueiros se fue de Argentina sin su esposa. Luego Blanca Luz se separó de Botana y se radicó en Chile. En 1941, a partir de la muerte de Botana en un confuso accidente automovilístico, la finca comenzó una seguidilla de compras y ventas, con todo y mural, hasta desembocar en el centro de un litigio judicial que llega a nuestros días.
En 1962, Juan Carlos Castagnino fue llamado por el propietario, Héctor Mendizábal, para reparar el mural, pero tras la quiebra del dueño, el restaurador abandonó el proyecto que siguió padeciendo humedades y filtraciones hasta 1990, cuando fue convocado el maestro Serrano para comandar la monumental tarea de extraer el mural de aquel sótano. Allí don Manuel vio la obra por primera vez. Al frente de un equipo de ingenieros, carpinteros, herreros, estudiantes de pintura y albañiles trabajó durante dos años para despojar de su entorno al mural, que tenía sobre sí nada menos que una casa. La superficie de la obra fue adelgazándose desde el exterior hasta ser reducida a 10 milímetros de espesor; luego fue blindada con una resina sintética de alta resistencia gracias a la cual fue posible preservar su estructura y lograr un traslado sin riesgo. Nada en ese entonces hacía suponer que los contenedores quedarían a la intemperie durante 17 años sin ser abiertos.
En 2003, el presidente Néstor Kirchner formó la Comisión de Recuperación del Mural de Siqueiros —encabezada por la entonces embajadora de México en Argentina, Magdalena Faillace—, quien fue autorizada a abrir uno de los contenedores. Por entonces se creyó que el estado de la obra era desastroso y con esa zozobra llegó don Manuel Serrano por segunda vez al país. “Mi ánimo cambió en el momento en que se abrió uno de los contenedores y salió una de las seis secciones en las que se desmembró el Ejercicio Plástico. Vimos que estaba muy bien, y también la segunda —explica el maestro—. Comprobamos que, lejos de empeorar, la destrucción y la pérdida de pigmentos se había detenido cuando se extrajo el mural del sótano y se le colocó en los contenedores”.
CS: ¿Qué tiene de especial esta obra?
MS: Ejercicio Plástico es el único mural de Siqueiros que no tiene temática política o social. Además muestra una forma de trabajo novedosísima para 1930: una técnica a base de pintura de silicato sobre un revoque de concreto, de cemento y de arena. Además, en vez de pincel o de brocha, Siqueiros usó un aerógrafo (una pistola de aire) y en lugar de trazos de carbonilla, proyectó fotos y filmaciones para lograr las imágenes distorsionadas como si tuvieran movimiento de fondo de mar.
CS: ¿Quién firmó Ejercicio Plástico?
MS: El mural no tiene firma. Hemos estado esperando que alguno de nosotros tuviera la fortuna de decir: ’Aquí está la firma del maestro Siqueiros’, o de alguno de los otros maestros que lo pintaron, pero la verdad es que no está firmado. No sabemos por qué.
CS: ¿Podría decir que todos los cuerpos femeninos corresponden a la misma modelo?
MS: No creo. Pero puedo decirle que ahora nos estamos acercando a una etapa en la cual se puede hacer una lectura correcta de la pintura. Nosotros mismos empezamos a ver que una imagen de mujer tiene los ojos azules. Que no es un pez, sino que son dos, lo que hay en una de las áreas. Que no eran manchas rojas o manchas de agua: estamos encontrando algas, corales, una serie de elementos que antes no se podían apreciar. Estamos pudiendo ver figuras, una serie de matices, de formas, de colores, que antes no veíamos. Yo mismo hablé de un hombre que está en la parte posterior y que apoya los pies. Pues bueno, no es hombre: es una mujer, con los pechos que hoy ya se ven. Antes, con las manchas que tenía, no podíamos verlo. Y aquí, atrás, tenemos un hombre que viene desde el fondo hacia nosotros. Bueno, pues la cara y el cuerpo, los pies, antes no se apreciaban, no se veían… Ahora se empieza a especular que podría ser la figura del mismo Siqueiros, por el pelo —la melena de Siqueiros era muy particular—, pero todo eso pertenece a la fábula.
CS: ¿Cuánta gente participa de este proyecto?
MS: A veces llegamos a ser 40. Es curioso: parece que esta obra siempre amerita un grupo. Cuando hicimos la extracción, tomando en cuenta un poquito la línea con la que se había hecho Ejercicio Plástico, se decidió que también se filmara toda la recuperación del mural. Formamos un equipo en el cual había un grupo de ingenieros, carpinteros, herreros, estudiantes de pintura, albañiles; es decir, fuimos un grupo de alrededor de 40 personas. Hoy en día estamos haciendo la restauración de la misma manera, con un equipo multidisciplinario: están los ingenieros de la Universidad Tecnológica encabezados por el restaurador Eduardo Guitima, que también estuvo conmigo en 1990 para la extracción del mural. Están los químicos que analizan más de 50 muestras de distintos sectores de la superficie para determinar los materiales presentes, y los artistas y restauradores del Taller Tarea de la Universidad Nacional de San Martín, al mando del maestro Néstor Barrio. También están los físicos que trabajan con las imágenes y el equipo que filma todo el proceso desde el primer día. Y está el fotógrafo Luis, que trabaja con nosotros todos los días registrando cada uno de los nuevos aspectos de la obra. También hay una historiadora de arte que está recorriendo los archivos de la época para cuando haya que hacer una Memoria. Todo está por saberse.
CS: ¿Ha sido éste el mayor de sus desafíos como restaurador?
MS: Esta obra fue un parteaguas en mi vida. Es un antes y un después, porque concebir el proyecto de la extracción no fue fácil. No había antecedentes; por lo menos yo no conozco un antecedente similar en el mundo de la restauración: se han hecho trabajos pero en superficies planas y más pequeñas. Y ahora, bueno, tengo el honor de dialogar con esta obra que, como un viejo amigo, me ha quitado el sueño durante los 18 años que temí por su suerte.
Claudia Selser/ Fotos: Henri Ruchhttp://www.acercandonoscultura.com.ar/