Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta YO OPINO.... Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta YO OPINO.... Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

(¿)La colonización pedagógica (?)

En Mendoza y en Buenos Aires convocan  españoles para definir qué es arte público y cuál será la estética apropiada para las grandes ciudades argentinas. Desde una cosmopolitización forzada, globalizan el paisaje urbano con  un muralismo publicitario que, si bien, derrocha talento y creatividad, rehuye a las necesidades identitarias de un imaginario social y local; pensando que es una forma de incluirse en un mundo pleno de cultura y libertad de expresión. 
La nueva tendencia a crear "museos" a cielo abierto trae consigo los mismos vicios de estas instituciones exclusivistas. Los "curadores" de arte urbano despliegan su subjetividad, propia visión y  relato del arte que necesita una ciudad occidentalizada, y los políticos compran esa visión esclarecida y educada, que viene desde los países desarrollados (o en plena decadencia). 
Tenemos un camino muy árduo por transitar. En los congresos y encuentros discutimos sobre diferentes modos de organizarnos: si un sindicato o un instituto, o un gremio al estilo laboralista. Pero no afrontamos aún la discusión de fondo, que es política. 
Hablar y debatir sobre cómo se desarrollan las políticas culturales en nuestra nación, en nuestras ciudades o barrios, nos lleva a un territorio de subjetividades estéticas, educacionales, sociológicas, pero nunca de reflexión política sobre a "quién" les otorgan las responsabilidades, los presupuestos y las decisiones en los proyectos culturales en arte público. y que casualmente nunca cae en alguien conocido o cercano.
La colonización pedagógica comienza haciéndonos creer que lo que hacen afuera es mejor, de mejor calidad, de mayor creatividad, sin límites expresivos, sin prejuicios estéticos ni trabas técnicas o tecnológicas. Entonces Berlín y Barcelona, son la mecas de arte urbano y los modelos a seguir.
Sin confesar que el verdadero propósito es comercial. Incluir las grandes urbes argentinas en un circuito turístico de arte urbano , ya predeterminado y pactado con empresas y productoras artísticas, y/o con funcionarios que compran un pase al sueño del propio museo a cielo abierto.
Nada es gratuito. Parece que los ciudadanos no pagan por la"cultura" que le bajan al frente de sus hogares, que hay un nuevo hecho civilizatorio al contemplar las "estatuas en patineta" o los "conejos en bicicleta". Pero el costo es la trasculturación social. La confusión y el olvido de quienes somos o aspiramos a ser como sujetos culturales, y producir simples espectadores pasivos y aplaudidores.
América es generosa, somos generosos los americanos, nunca escucharán que estoy en contra de que haya un muralismo publicitaro que identifique a un modo de pensar el arte público y que nos enriquezca en nuestro camino por la ampliación de derechos... pero ¿Y las oportunidades? Porque las oportunidades no llegan, hay un claro desequilibrio en el acceso a las oportunidades que tenemos, como trabajadores de la cultura, en pensarnos desde otro imaginario que no sea el publicitario. Nosotros seguimos haciendo muralismo de barricada, mientras se niega el derecho al trabajo en los proyectos de gobierno, menospreciando o segregando a los muralistas que proponen estéticas afincadas en la educación artística, y no en el diseño grafico o publicitario, o los que proponen un relato desde lo regional, desde la historia o la interpretación de nuestros pareceres latinoamericanos. Y esto es una realidad. M.C.

http://www.sinmordaza.com/noticia/276748-el-muralismo-expresion-de-las-ciudades-modernas.html

http://inmendoza.com/anfitriones-de-m-u-r-o-p-o-l-s/






viernes, 17 de octubre de 2014

Borondo, celebración del dibujo en el muro.

Después que me pasa el "estado de envidia" en que suelo entrar cuando veo o descubro a un groso del arte, empiezo a admirarlo, y ya comienzo a "atreverme a aprender" de nuevo, ha fagocitarlo, quizá. Siendo conciente de mi capacidad y esfuerzo, por supuesto.
El último de estos procesos lo estoy dando con "BORONDO"(Anteriormente con Rafael Cauduro)
Cuando veo el trabajo de Borondo empiezo a creer que retomaremos nuevamente el ciclo del Taller como laboratorio de estudio y análisis del proceso formal, y de la revalorización de la Educación Artística como una etapa mas en la formación;  que ha perdido un notable terreno en el imaginario y en la formación comunicacional de los artistas callejeros desde  fines de la década del '80; por obvias razones, y bien entendibles. Pero que dió lugar a los mismos cliché que combatía, de cánones, proporciones, exceso de claroscurismo mediante la aerografía , exitosas y armónicas fórmulas de color y composición, combinando figuración neoclásica o fotográfica con el pop o con la psicodélia de los '70. y que se repiten hasta el cansancio.
En Borondo vi  escuela de pintura, vi el dibujo de los publicistas del '60, a Lucian Freud, a Antonio López y al mismo Rafael cauduro. Vi un estudio de la forma y de la pincelada, gestual y muy estudiada, Una composición a base de estructuras de valor y de paletas limitadas que me resultan familiares; y un discurso, algo que se esta diciendo, que no queda encriptado o solo como un anuncio esteticista.
Borondo estará en la Ciudad de Mendoza en Noviembre.
Celebro a Borondo, que ni sé de donde és, y solo especulo por lo que veo. Pero que me hace "ver", creer y pensar. M.C.






Alma en espera- Rafael Cauduro


jueves, 25 de septiembre de 2014

En el aire, en la red, en el alma.

"DISCURSOS MURALES" 

Producciones audiovisuales que integran el mensaje ideológico a través del discurso de líderes políticos latinoamericanos con la realización de una obra mural que lo interpreta, producida en dos jornadas de filmación y solo para este fin, lo cual implica cierta inmediatez en la resolución final, con cálculos de tiempos y tareas que coordinaron con los camarógrafos. 
Muchos utilizamos recursos de figuras "prediseñadas" sobre papel que después son aplicadas sobre el muro, mayormente en retratos que exigen una clara identificación con el protagonista del discurso, eso mejoró la performance de tiempos de filmación, ya que el muralista no se tuvo que detener demasiado tiempo en el dibujo de retrato, género muy complejo de las artes plásticas. Se utilizó acrílico para exteriores en todas las obras, sobre muros externos que no tenían que exeder los 24  metros cuadrados de superficie. Trabajaron durante tres estaciones climáticas, disfrutando y padeciendo sus características. El primer mural "testigo" fué el que interpreta el Manifiesto Zapatista en Nahuatl, de ahí en más se fueron ajustando problemas de producción, pero cada evento exigió enfrentar problemas diferentes con soluciones diferentes, pero siempre caracterizadas por la gran solidaridad y paciencia de los muralistas.
Después del mural testigo en Santos Lugares, se realizaron 6 jornadas temáticas: 2 en Ituzaingó, 2 en Monserrat, 1 en Avellaneda y 1 en William Morris. Gracias a todos los colegas, amigos y alumnos que participaron de la organización de los eventos, gracias Motor colectivo Producciones, a Pinturerías QUINQUELA y a los muralistas que confiaron en mi.

Considero este material como un gérmen valioso para incentivar a los productores audiovisuales para integrar nuestro trabajo en la industria cultural y la realización de contenidos audiovisuales que instalen y propongan problemáticas regionales, históricas, artísticas, políticas que describan realidades concretas, sin universalismos engañosos ni planteos vacuos; vacíos de todo pensamiento crítico o con un esteticismo enciptado y misterioso. Vamos y apostamos por un Muralismo honesto, que vaya interpretando, describiendo, poetizando a través de la imagen, profundamente comprometido con "el otro", que confía y proyecta mejorar su entorno vital, y confía en nosotros como los que aportaremos una visión estética a su propuesta,respetando su ideosincrásia, en este contexto de batalla cultural en Latinoamérica. M.C.




DISCURSOS MURALES UN3.TV

TRAILLER

BACKSTAGE







viernes, 5 de julio de 2013

La mirada de uno en los ojos del otro

Gracias, maestro Alberto por tenernos presentes, con la fuerza de muchos en su palabra.

MOTOR COLECTIVO EN ARGENTINA

Alberto Híjar Serrano

            Motor Colectivo, Discursos Murales, ha emprendido la intervención de espacios públicos relativamente privados con pinturas en los muros de las casas de compañeros solidarizados con el proyecto. Cinco jornadas con 28 muralistas argentinos y chilenos se han dado desde febrero. Uno de los colectivos ha pintado “La flor de la palabra” en homenaje al manifiesto en náhuatl de Emiliano Zapata. En realidad hay por lo menos dos manifiestos aunque uno, expedido en el campamento principal de Tlaltizapán, Morelos el 27 de abril de 1918, está dirigido a Domingo Arenas el guerrillero tlaxcalteca ejecutado por andar de negociador amnistiado. El tema y la intención de campaña estético-política es un acontecimiento porque la solidaridad internacionalista suele ser del pueblo de México hacia afuera a cambio de nada. No hay en América comités o institutos de solidaridad con las luchas libertarias en México, salvo las referentes al EZLN y a los masacrados, desaparecidos y presos políticos. En el acto por la memoria de Laura Bonaparte, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo, Rosario Ibarra de Piedra recordó los trabajos de la compañera argentina para consolidar la organización nombrada a la postre Eureka.

            El eterno PRI casi octogenario, ha logrado desalentar toda solidaridad internacionalista con el pueblo mexicano en lucha. En los tiempos infames de los setentas, el gobierno de Luis Echeverría recibió con bombo y platillos a exiliados del Cono Sur y Centroamérica mientras masacraba organizaciones insurgentes y servía a la CIA. Ya para el gobierno de fin de siglo de Carlos Salinas de Gortari, México fue sede de diálogos y negociaciones de falsa pacificación a la par que mantenía, por ejemplo el reconocimiento de beligerancia al FMLN. Los acuerdos de Chapultepec que acabaron con la lucha armada en Centroamérica tuvieron como acto simbólico al ex comandante y luego activo contrainsurgente asesor contra el EZLN, Joaquín Villalobos entregando su fusil de combate al presidente Salinas. Misión cumplida. La emergencia del EZLN exigió al gobierno de México la contratación de asesores entre los que se contaron algunos traidores de organizaciones como Montoneros. Sólo el recuerdo queda del internacionalismo de Lázaro Cárdenas para salvar a miles de victimas del franquismo y del nazismo, pero algún recuerdo queda en alguna calle y alguna plaza de Europa de la figura de Gilberto Bosques cuando tuvo que hacerse del Castillo de la Reynarde y otro más para albergar a 850 refugiados. En el México actual, en la América actual, nadie recuerda a Gilberto Bosques ni a los cientos de colaboradores que hicieron posible la salida del Granma en 1956, ni a los cientos de combatientes mexicanos con los mambís de Martí y Maceo y en las luchas armadas de Centroamérica. Por tanto, importa la memoria de estas solidaridades como parte fundamental del presente y futuro de Nuestra América.

            Marcelo Carpita, destacado muralista argentino hasta hace algunos años organizador de Murosur, sostiene un trabajo constante desde fines del siglo pasado. Es el autor del boceto de “La flor de la palabra” realizado con el apoyo de Carina Monasterio, Leopoldo Ortiz, Bernardita Sempio y Lautaro Carpita, obviamente hijo del maestro promotor del arte público que lo nombró igual que el héroe independentista conosureño. El homenaje a Zapata remite a su actualidad en el EZLN y los Caracoles ocupados en estos días con la organización de La Escuelita, proyecto educativo con cupo lleno. Homenajear a un manifiesto en náhuatl en la víspera del agosto escolar zapatista, obviamente importa como alerta ante la presencia indígena actual, pero no sólo, sino también ante la urgencia de solidaridad internacionalista con las luchas que abarcan desde el norte de México, Vícam en Sonora donde los yaquis cierran intermitentemente una carretera principal para exigir que el gobierno federal no los despoje del agua. Del propio norte, el pueblo Wirikuta se mantiene en lucha contra la destrucción de su tierra ceremonial para beneficiar a las mineras canadienses, de manera semejante a como ocurre con los mapuches en Chile y a otros pueblos asolados por la venta a trasnacionales de la biodiversidad. Vale recordar la importante aportación hecha por un argentino avecindado en México, Adolfo Gilly, quien escribió en la cárcel el clásico de inspiración trotskista La Revolución Interrumpida. Es suya la denominación de Comuna de Morelos a lo realizado por Zapata en los pueblos de su origen. Es ejemplar su comportamiento como preso político al haber escrito en la terrible cárcel de Lecumberri de 1966 a 1968, la obra que actualiza al zapatismo.

            Carpita ha colocado en el extremo izquierdo del mural, un fusilamiento donde los ejecutores y las victimas visten igual la manta blanca característica de los campesinos. Tal es el dilema para el extremo izquierdo porque la bucólica vida comunitaria imaginada por la fantasía de los románticos urbanos, no advierte los enfrentamientos característicos de pueblos y comunidades divididos por la posesión de la tierra, sus frutos, los créditos para cultivarlas, las iglesias que las acompañan, los sobornos y chantajes de la burguesía en el poder. La mirada de Zapata en la base del mural es necesaria para otear el horizonte. Que en Buenos Aires haya trabajadores del arte y la cultura comunicando la memoria necesaria, rinde homenaje también a la tendencia de arte público alentada por Siqueiros que llamó a sus colegas argentinos en diciembre de 1936 a impulsar la formación de colectivos para realizar lo planteado el año anterior en Los Ángeles de donde tuvo que salir apresurado. Propuso entonces la pintura dialéctico-subversiva. El proyecto Motor Colectivo garantiza continuidad a la intervención libertaria de espacios públicos con excelencia técnica al servicio de la dimensión estética nuestramericana de urgente realización práctica.       

4 julio 2013  


jueves, 5 de enero de 2012

Siqueiros, Bracho y La pescadora. 2º round

Interesantísimo debate se está dando sobre la supuesta obra de ¿Siqueiros?. Creo que hay mas personas, y aparentemente con mucha mas autoridad que yo, que cuestionan  la supuesta autoría de la obra "La pescadora", propiedad del médico empresario Chamma; por la cuál tuvo que salir a defender su posición un experto en restauración como el profesor Tellechea.






viernes, 18 de noviembre de 2011

Una trampa llamada “Realismo Socialista” Escrito por Fernando Buen Abad Domínguez

El pensador socialista Fernando Buen Abad retorna al blog con otra visión polémica que nos ayuda a entender y ejercitar nuestro pensamiento crítico sobre la producción artística actual del "artista militante". M.C.


"[...]El “Realismo Socialista” comporta en su lógica burocrática la garantía de todos los fracasos. No sólo como “Arte”, a pesar incluso de la magnífica factura de algunos dibujantes, pintores, escritores… fracasa como proyecto cultural, didáctico y como plataforma de expresión colectiva o patrimonio simbólico[...]"


lunes, 18 de mayo de 2009

YO OPINO...

“MULTIPLE CHOICE”

(Marque con una cruz la opción que usted considere correcta)

Entre los años 2001 y 2002, las máximas autoridades de la empresa de trenes FERROBAIRES (Mar del Plata, Bahía Blanca) contrata al artista visual- muralista Gerardo Cianciolo para decorar uno los muros interiores del pabellón de la estación Constitución que recorre lo que se conoce como “andén 14”, en ella plasma una de las mas bellas e importantes obras del muralismo argentino: “la Historia de los ferrocarriles argentinos del sur”. Pudiendo resumir casi 100 años de historia que transcurre entre injusticias, estafas, fraude y reivindicaciones que arman la

trama social de lo que es el sistema de comunicaciones y de transporte en nuestro país. Pinta 120 metros lineales de patrimonio histórico-cultural.

Sin la prensa que lograron los murales de la estación Mitre, sin el apoyo logístico, económico, ni político de la cambiantes autoridades, y puesto a merced de la decadencia y el deterioro por falta de mantenimiento que parecen ser el sello indeleble de la gestión del ’90, el mural sufrió, a mi entender, la última puñalada cobarde y mortal.

Mi juicio no sentencia, por eso les propongo el siguiente multiple choice:

Examine con cuidado las fotos, observe donde decidieron ubicar la señalización pintada con esmaltes sintéticos que demarca solamente el lugar para estacionar, tanto de los funcionarios de ferrocarriles como de la policía federal, pregúntese y marque con una cruz su opción:


¿Por qué el personal de FERROBAIRES hizo esto?

o Porque cuando eran niños les rompieron el álbum de figus y eso les produjo un resentimiento incontrolable.

o Porque se consideran emisarios de DIOS y rememoran la “Edad de los Iconoclastas”.

o Por llana ignorancia, estupidez, irresponsabilidad desmedida y falta de actitud crítica, tanto del personal jerárquico como del empleado raso (La misma que se considera en cualquier obediencia debida).

o Porque les importa un carajo lo que hacen los artistas que no están bancados por alguna multinacional.

o Porque vieron que otras empresas, políticos, militares y patrones hicieron y siguen haciendo lo mismo y nunca les va a pasar nada, a sabiendas de que no existe una Ley Nacional que proteja esta clase de obras de arte público.

o Por pinches cabrones, hijos de la chingada.

o Por hijos de puta.

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN.

mc

martes, 6 de enero de 2009

UNA MALA PARA COMENZAR EL AÑO: ARTE PÚBLICO DE UN GOBIERNO ISRAELÍ




ARQUITECTURA Y ESCULTURA PÚBLICA EN GAZA (me reservo mostrar los niños que involuntariamente colaboraron en estas obras